top of page

MIENTRAS HABLABAIS
(la permanente y sosegada tristeza vagas y pasión inútil)

Como antecedentes arraigamos la creación en el amor y la muerte desde una perspectiva perteneciente al pensamiento surrealista. Iniciamos con la eliminación de las expectativas y el juicio, busco la diferencia entre lo que queremos ser , lo que mostramos, lo que se ve y lo que realmente somos.

Dijo Dalí: “La diferencia entre yo y los surrealistas es que yo soy surrealismo”.

En estas diferencias nos adentramos en momentos de duda, e ir al pensamiento originario, suele ser una valiosa brújula para encontrar la libertad necesaria para poder abordar y comenzar la investigación y creación de este proyecto, envolviéndonos en constancia e inventiva.

Es aquí, en este apartado de incertidumbre y búsqueda, donde comienza el desarrollo onírico de la propuesta y la fundamentación para enfocar el proceso.

Para explicar el ejercicio que llevaremos acabo, acudiremos a una frase de René Magritte: “Quiero infundir nueva vida en la manera en que miramos las cosas que nos rodean”.


Fisicalizando imágenes de este periodo, y mirándolas sin juicios predeterminados o impuestos, dejando que cambie nuestra percepción de la realidad la pieza ira apareciendo mágicamente.

Acudiendo a la filosofía y las obras de esta etapa histórica observamos que la melancolía juega un papel fundamental de lo que se expresa y se siente. Siendo estas una de las bases que vertebrará el desarrollo escénico de la propuesta.

Así, impregnada del concepto surrealista, “MIENTRAS HABLABAIS (la permanente y sosegada tristeza vaga y pasión inútil)” tiene como objetivo ser el lienzo sobre el que plasmar la propia identidad de aquellxs que formen parte de la creación. Difuminar límites entre géneros escénicos, dar una posición central a la performance y a la danza como ejes generadores de movimiento e investigación coreográfica. El no aislamiento del lenguaje coreográfico del resto de las artes, es sello imprescindible de nuestro pensamiento artístico.

 

El camino que conduce a este proyecto estará rodeado de numerosas referencias a está etapa histórica, y otros lugares de dónde beberá la inspiración. Las cuales serán punto de partida para la creación de escenas, imágenes o dramaturgia entre otros. Esta inspiración en personas y obras de esta etapa cultural y su pensamiento hace que el proyecto se envuelva en propuestas y lugares de carácter visual.

Como estructura de la creación, me propongo mostrar el trabajo como un libro dividido por capítulos que hablen de aspectos que considero fundamentales de este pensamiento. Separados pero que se complementan conforme se descubran.

La literatura es otro pilar fundamental en la que se sustenta gran parte del trabajo. En este caso, “El mago de Oz” de Lyman Frank Baum y “Bodas de sangre” de Federico García Lorca son lecturas que envuelven el carácter estético y dramatúrgico del proyecto.


Aunque pueden parecer inconexas y se encuentran fuera totalmente del contexto surrealista, algo en ellas se enfoca directamente con esta corriente y tienen algo en común que nuestro imaginario se encarga de subrayar. Así que, haciendo caso al instinto, dejamos que los sueños se mezclen y generen el entorno donde vive el proyecto.

producción: Dama de vidrio

dirección y creación: Mario Tejero y davicarome

performes: Mario Tejero, Monica Ovejero, Gara Pérez, Carmen de la Sierra

vestuario: Pilar Carrasco, Mario Tejero y davicarome

escenografía: Julio Villanueva, Mario Tejero y davicarome

iluminación: Mario Tejero y davicarome

espacio sonoro: collage musical

fotografía: davicarome

videos: Almudena Guido

residencias: Centro Cultural El Sitio de mi Recreo, Martes y Jueves Danza CentroCoregráficoCanal y Centro Cultural Paco Rabal

duración: 75 min. aprox.

bottom of page